Índice de masa corporal y presión arterial en adolescentes de zonas urbanas en México

Body mass index and blood pressure in adolescents from an urban area in Mexico

Autores/as

  • Rodolfo Delgadillo Castañeda Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Aguascalientes, México.

DOI:

https://doi.org/10.25176/RFMH.v24i2.6406

Palabras clave:

Adolescente, Índice de Masa Corporal, Obesidad, Presión Arterial, Hipertensión

Resumen

Introducción: Los cambios realizados por la pandemia de COVID-19 en las actividades de los adolescentes han afectado los aspectos recreativos debido a la limitación de contacto para evitar la propagación del virus. Esto ha contribuido a aumentar los indicadores de sobrepeso y obesidad y podría tener un impacto en las cifras de presión arterial.
Objetivo: Determinar el grado de asociación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la presión arterial sistémica en adolescentes.
Métodos: La medición de la presión arterial sistémica se realizó utilizando el monitoreo de presión ambulatoria continua durante 24 horas (MAPA). La muestra consistió en 42 estudiantes de secundaria con características geográficas urbanas similares en México. Todos los participantes fueron evaluados antropométricamente para identificar características notables del grupo. Se evaluó la correlación a través de la prueba Rho de Spearman.
Resultados: De los 42 participantes incluidos, el 28,5% mostró obesidad, el 21,45% presentó sobrepeso y ningún paciente tenía hipertensión. Sin embargo, el 23,8% mostró prehipertensión. Se evidenció una correlación significativa del IMC con los valores la presión arterial sistólica y diastólica de 0,390 y 0,382, respectivamente (valor de p: 0,013 y 0,015; respectivamente).
Conclusión: El IMC se asoció significativamente con las cifras de presión arterial sistólica y diastólica en adolescentes de un área urbana de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodolfo Delgadillo Castañeda, Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Aguascalientes, México.

Doctor en Pediatría y Nefrología

Citas

Bermúdez JÁ, Peña CM, México G de investigación internacional PN. Anxiety and adaptation to pandemic in Mexico: A cross-sectional study. Interacciones. 2022;e242–e242. doi:10.24016/2022.v8.242

Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet. 2020;395(10227):912–20. doi:10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Villaseñor Lopez K, Garduño AMJ, Regules AEO, Romero LMI, Martinez OAG, Pereira TSS. Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio observacional. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2021;25(Supl. 2):e1099–e1099. doi:10.14306/renhyd.25.S2.1099

Bin Zarah A, Enriquez-Marulanda J, Andrade JM. Relationship between Dietary Habits, Food Attitudes and Food Security Status among Adults Living within the United States Three Months Post-Mandated Quarantine: A Cross-Sectional Study. Nutrients. 2020;12(11):3468. doi:10.3390/nu12113468

Aguilar-Díaz F del C, Ramírez-Trujillo M de los Á, Villanueva-Vilchis M del C, Fuente-Hernández J de la. Impacto del aislamiento por la pandemia de Covid-19 en hábitos de la vida diaria en población mexicana. Salud Pública de México. 2021;63(4):466–7. doi:10.21149/12501

Torres GB, Mendoza JS, Vázquez JJ, Contreras EC, Hernández MEC, Santiago M de los ÁO, et al. Calidad de vida en personas con obesidad, diabetes e hipertensión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022;6(2):943–64. doi: 10.37811/cl_rcm.v6i2.1930

Pérez-Herrera A, Cruz-López M, Pérez-Herrera A, Cruz-López M. Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutrición Hospitalaria. 2019;36(2):463–9. doi:10.20960/nh.2116

Del Moral-Trinidad LE, Romo-González T, Carmona Figueroa YP, Barranca Enríquez A, Palmeros Exsome C, Campos-Uscanga Y. Potencial del índice de masa corporal como indicador de grasa corporal en jóvenes. Enfermería Clínica. 2021;31(2):99–106. doi:10.1016/j.enfcli.2020.06.080

Okunogbe A, Nugent R, Spencer G, Ralston J, Wilding J. Economic impacts of overweight and obesity: current and future estimates for eight countries. BMJ Global Health. 2021;6(10):e006351. doi:10.1136/bmjgh-2021-006351

Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Méndez-Gómez Humarán I, Morales-Ruán C, Valenzuela-Bravo DG, Gaona-Pineda EB, et al. Prevalencia y predisposición a la obesidad en una muestra nacional de niños y adolescentes en México. Salud Pública de México. 2020;62(6):725–33. doi:10.21149/11552

Martí-Nicolovius M. Efectos del sobrepeso y la obesidad en las funciones cognitivas de niños y adolescentes. Rev Neurol. 2022;75(3):59–65. doi:10.33588/rn.7503.2022173

González Castro K, Hernández Rodríguez Y, del Toro Cambara A, Catalá Diaz Y, García Fernández M, Catalá Rivero Y. Relación del estado nutricional, antecedentes perinatales, y familiares con cifras de tensión arterial en adolescentes. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2023;27:5711. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5711

Juárez Pazos S, Leal-Berumen IL-BI, Santana Rodríguez VM, Moreno Brito V, Hernández Rodríguez P, Alcalá Sánchez I, et al. Factores de riesgo para enfermedades metabólicas en adolescentes de tres etnias de Chihuahua, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022;6(4):1616–31. doi:10.37811/cl_rcm.v6i4.2684

World Health Organization. Obesidad y sobrepeso [Internet]. [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Cevallos DL. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años, ENSANUT-ECU 2012 Por Freire, Wilma et al. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública [Internet]. 2015 [citado el 3 de marzo de 2024];2(1). doi:10.17141/mundosplurales.1.2015.1914

Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes para los Municipios de México 2018 [Internet] 2018. [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/investigacion/pohd/2018/#documentacion

Vázquez Vela AI, Delgado Jacobo DP. Revisión de la epidemiología y factores de riesgo de la obesidad infantil. Psic-Obesidad. 2023;13(51):12–6. doi:10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88738

Shamah-Levy T, Gaona-Pineda EB, Rodríguez-Ramírez S, Morales-Ruan C, Cuevas-Nasu L, Méndez-Gómez-Humarán I, et al. Sobrepeso, obesidad y consumo de azúcares en población escolar y adolescente de México. Ensanut 2020-2022. Salud Pública de México. 2023;65(6):570–80. doi:10.21149/15051

Benítez-Guerrero V, Vázquez-Arámbula I de J, Sánchez-Gutiérrez R, Velasco-Rodríguez R, Ruiz-Bernés S, Medina-Sánchez M de J. Intervención educativa en el estado nutricional y conocimiento sobre alimentación y actividad física en escolares. Rev Enferm IMSS. 2016;24(1):37–43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62949

Meneses Alvarez ME, González-Ibáñez L, Solorio-Sánchez J, González-Bonilla A, Martínez-Carrera D, Macías-López A, et al. Evaluación del estado nutricional y calidad de la dieta en dos comunidades rurales, Puebla, México. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2021;41(4):30–8. doi:10.12873/414meneses

Medina-Valencia RT, Andrade-Sánchez A, Ramos I. La recreación en adolescentes mexicanos durante el confinamiento por Covid-19. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2020;25:22–34. doi:10.46642/efd.v25i271.2549

World Health Organization. Physical activity [Internet]. Newsroom. 2022 [citado el 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Vergara-Castañeda A, Lobato-Lastiri MF, Díaz-Gay M, Ayala-Moreno M del R. Cambios en el comportamiento alimentario en la era del COVID-19. Revista Latinoamericana de Investigación Social. 2020;3(1):27–30. Disponible en: https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/article/view/2637

López-Alonzo SJ, Gastélum Cuadras G, Islas Guerra SA, Chávez Erives AI, Orona Escápite A. Relación entre actividad física y obesidad en escolares de primaria del norte de México. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2021;10(1):15–25. doi:10.24310/riccafd.2021.v10i1.10650

Villegas-Balderrama CV, Villegas-Balderrama KJ, Hernández-Torres RP, Benítez-Hernández ZP. Programas de actividad física que incluyen la autoeficacia en escolares con obesidad: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 2023;40(3):641–9. doi:10.20960/nh.04261

Guevara Valtier MC, Ruíz-González KJ, Pacheco-Pérez LA, Santos Flores JM, González de la Cruz P, Sánchez García AB, et al. Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de una preparatoria pública en México. Enfermería Global. 2020;19(58):1–20. doi:10.6018/eglobal.370021

Soriano M, Laura K, Kinchen S, Razeghi G, Contreras A. Encuesta mundial de salud escolar: resultados. El Salvador, 2013 | Health and Education Resource Centre [Internet]. Ministerio de Salud; 2014 [citado el 3 de marzo de 2024] p. 48. Disponible en: https://healtheducationresources.unesco.org/library/documents/encuesta-mundial-de-salud-escolar-resultados-el-salvador-2013

Munguía-Serrano A, Tolentino-Mayo L, Théodore FL, Vandevijvere S. Nutritional Quality of Hidden Food and Beverage Advertising Directed to Children: Extent and Nature of Product Placement in Mexican Television Programs. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020;17(9):3086. doi:10.3390/ijerph17093086

Publicado

2024-05-13

Cómo citar

Delgadillo Castañeda, R. (2024). Índice de masa corporal y presión arterial en adolescentes de zonas urbanas en México: Body mass index and blood pressure in adolescents from an urban area in Mexico. Revista De La Facultad De Medicina Humana, 24(2), 63–71. https://doi.org/10.25176/RFMH.v24i2.6406