Logo INICIB

Revista Facultad de Medicina Humana

Universidad Ricardo Palma

Artículo Original

10.25176/RFMH.v24i4.6779

Factores asociados a las lesiones de la región de cabeza, cara y cuello en surfistas recreativos de Acapulco, México.

Factores asociados a las lesiones de la región de cabeza, cara y cuello en surfistas recreativos de Acapulco, México.

Factors associated on head, face and neck region injuries in recreational surfers in Acapulco, Mexico.

1 Departamento de Vinculación y Difusión en Estomatología de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud Federal, Acapulco, México.

2 Coordinación de Educación e Investigación de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar, México.

3Oficina de Investigación en Salud de los Servicios Estatales del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar, Chilpancingo de los Bravo, México.

4Dirección de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Comunitario, Acapulco, México.

5Servicio de Cirugía Maxilofacial del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos, Toluca de Lerdo, México.

6Unidad de Innovación Clínica y Epidemiológica del Estado de Guerrero, México.

aDoctor en Ciencias en Salud Pública

bDoctora en Ciencias en Antropología en Salud

cMaestro en Ciencias en Métodos Estadísticos Aplicados

dDoctora en Ciencias Administrativas con Enfoque en Gestión de Salud

eDoctora en Ciencias en Educación y Docencia

fCirujano Oral y Maxilofacial

gMaestra en Ciencias en Salud Pública

Resumen

Introducción: La práctica del surf conlleva riesgo potencial y significativo de lesiones en la cabeza y la cara en casi la mitad de los surfistas ingresados a los servicios de urgencia. Objetivo: Estimar la frecuencia de las lesiones en la región de cabeza, cara, cuello e identificar los factores asociados en surfistas recreativos de Acapulco, México. Material y métodos: Estudio transversal en 125 surfistas durante el periodo de enero a agosto de 2023. Con el proceso de Mantel-Haenszel se estimó la razón de momios (RM) e intervalo de confianza del 95% (IC95%) de factores explicativos asociados a las lesiones con el paquete estadístico de CIETmap. Resultados: En el último año, el 37.6% (n=47) de los surfistas han experimentado al menos una lesión en la región de cabeza, cara y cuello. La mayor proporción de las heridas fueron raspaduras superficiales (51.1%; n=24/47) producidas por el golpe con la tabla (82.9%; n=39/47). Tres factores estuvieron asociados con efecto independiente en el modelo multivariado final: práctica ≤ 10 años (RMa= 0.32; IC95%= 0.11-0.94), tamaño de la ola ≥ 2 metros (RMa= 0.27; IC95%= 0.09 – 0.82) y no usar el leash en la tabla (RMa= 3.64; IC95%= 1.70 – 8.94). Conclusión: Los hallazgos subrayan la importancia de promover medidas de seguridad como el uso de leash en la tabla, incluso entre surfistas con más experiencia, para disminuir el riesgo de lesiones en este deporte.

Palabras clave:

urf, Lesiones en Deportes, México.

Introduction: Surfing carries potential and significant risk of head and face injuries in almost half of the surfers admitted to emergency departments. Objective: To estimate the frequency of head, face and neck injuries and identify associated factors in recreational surfers in Acapulco, Mexico. Material and methods: Cross-sectional study of 125 surfers during the period January - August 2023. With the Mantel-Haenszel process, the odds ratio (OR) along its confidence interval of 95% (95%CI) were estimated for explanatory factors associated with injuries with the CIETmap statistical package. Results: In the last year, the 37.6% (n=47) of surfers have experienced at least one injury to the head, face and neck region. The highest proportion of injuries were superficial scrapes (51.1%; n=24/47) caused by the impact with the surfboard (82.9%; n=39/47). Three factors were associated with independent effect in the final multivariate model: practice ≤ 10 years (aOR= 0.32; CI95%= 0.11-0.94), wave size ≥ 2 meters (aOR= 0.27; CI95%= 0.09 - 0.82) and not use of the board leash (aOR= 3.64; CI95= 1.70 - 8.94). Conclusion: The findings underline the importance of promoting safety measures such as the use of leashes on the board, even among more experienced surfers, to reduce the risk of injury in this sport.

Keywords:

Wave Surfing, Athletic Injuries, Mexico.

Introduction

El surf es un deporte con orígenes en Hawái que data de hace más de 1,000 años, con reportes de personas utilizando tablas primitivas de surf 1
1. Booth DG, Luebering JE. Surfing. [internet]. Encyclopedia Britannica. 2024.[cited July 11, 2024]. Available in: https://www.britannica.com/sports/surfing
2
2. 2. Santos D. The origins of surfing in Hawaii. The best tourism marketing campaign in history?. Retos. 2022;(44):1132–1140. doi:10.47197/retos.v44i0.90970
. Es un deporte recreativo practicado por personas de diversos contextos socioeconómicos, edades, ubicaciones geográficas y sexos 3
3. 3. Román C, Borja A, Uyarra MC, Pouso S. Surfing the waves: Environmental and socio-economic aspects of surf tourism and recreation. Sci Total Environ. 2022;826:154122. doi: 10.1016/j.scitotenv.2022.154122.
4
4. Farley OR, Abbiss CR, Sheppard JM. Performance Analysis of Surfing: A Review. J Strength Cond Res. 2017;31(1):260-271. doi: 10.1519/JSC.0000000000001442.
. Algunas personas practican surf por recreación, pero para otras representa una parte fundamental de la rutina diaria en comunidades costeras 5
5. de Moraes GC, Guimarães AT, Gomes AR. Analysis of injuries' prevalence in surfers from Paraná seacoast. Acta Ortop Bras. 2013;21(4):213-8. doi: 10.1590/S1413-78522013000400006.
. Las principales prácticas en este deporte incluyen remar, saltar, montar olas y realizar acrobacias 4
4. Farley OR, Abbiss CR, Sheppard JM. Performance Analysis of Surfing: A Review. J Strength Cond Res. 2017;31(1):260-271. doi: 10.1519/JSC.0000000000001442.
6
6. Loveless D, Minahan C. Peak aerobic power and paddling efficiency in recreational and competitive junior male surfers. Euro. J. Sport. Sci. 2010;10(6):407-15. doi: 10.1080/17461391003770483
7
7. Barlow MJ, Gresty K, Findlay M, Cooke CB, Davidson MA. The effect of wave conditions and surfer ability on performance and the physiological response of recreational surfers. J Strength Cond Res. 2014;28(10):2946-53. doi: 10.1519/JSC.0000000000000491.

La práctica del surf conlleva un riesgo significativo de lesiones en la cabeza y el rostro, siendo esta la razón de aproximadamente la mitad de las admisiones de surfistas en servicios de urgencia. 8
8. Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE. Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201. doi: 10.1177/1460408614530942.
Se estima que uno de cada tres surfistas experimenta una lesión lo suficientemente grave como para mantenerlo fuera del mar por períodos variables. 5
5. de Moraes GC, Guimarães AT, Gomes AR. Analysis of injuries' prevalence in surfers from Paraná seacoast. Acta Ortop Bras. 2013;21(4):213-8. doi: 10.1590/S1413-78522013000400006.
Las lesiones en surfistas recreativos promedian entre 1.23 y 3.5 por cada 1,000 horas de práctica 9
9. Minghelli B, Nunes C, Oliveira R. Injuries in recreational and competitive surfers: a nationwide study in Portugal. J Sports Med Phys Fitness. 2018;58(12):1831-1838. doi: 10.23736/S0022-4707.17.07773-8.
10
10. Furness J, Hing W, Walsh J, Abbott A, Sheppard JM, Climstein M. Acute injuries in recreational and competitive surfers: incidence, severity, location, type, and mechanism. Am J Sports Med. 2015;43(5):1246-54. doi: 10.1177/0363546514567062.
, y 6.6 por cada 1,000 horas en surfistas profesionales 11
11. Nathanson A. Injury Prevention in The Sport of Surfing: An Update. Nr. 2020;10 (2):171-178. doi: 10.32098/mltj.02.2020.03.
. Otros accidentes incluyen ataques de fauna marina 12
12. Morshedi M, Oliaei S, Jafari H, Adabi F. Trauma Caused by Persian Gulf Shark Attacks (Frequency, Quality of Injuries and Recommendations to Help and Treat the Injured). J. Mar. Med. Soc. 2020;2(2):108-117. doi: 10.30491/2.2.6.

. La base de datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Lesiones Electrónicas de la Comisión de Seguridad de los EE.UU. menciona que entre 2002 y 2013, aproximadamente 131,494 lesiones fueron registradas en 2,072 surfistas. 13
13. Klick C, Jones CM, Adler D. Surfing USA: an epidemiological study of surfing injuries presenting to US EDs 2002 to 2013. Am J Emerg Med. 2016 Aug;34(8):1491-6. doi: 10.1016/j.ajem.2016.05.008.
Las lesiones comunes en la región de la cabeza y el rostro incluyen laceraciones, contusiones, fracturas faciales, traumatismos oculares y fracturas dentales. 4
4. Farley OR, Abbiss CR, Sheppard JM. Performance Analysis of Surfing: A Review. J Strength Cond Res. 2017;31(1):260-271. doi: 10.1519/JSC.0000000000001442.
14-
14. Nathanson A, Bird S, Dao L, Tam-Sing K. Competitive surfing injuries: a prospective study of surfing-related injuries among contest surfers. Am J Sports Med. 2007;35(1):113-7. doi: 10.1177/0363546506293702.
17
17. Cordeiro JVF, Forte LB, Rabelo NJ, Santos SE, Gomes FA, Limaa DLF. Fatores etiológicos e prevalência de lesões bucofaciais em surfistas de Fortaleza. Rev. Bras. Ciênc. Esporte. 2020;42:e2002. doi: 10.1016/j.rbce.2018.03.008.
FOtros estudios informan lesiones en la región lumbar, pie, rodilla y tobillo. 18
18. Burgess A, Swain MS, Lystad RP. An Australian survey on health and injuries in adult competitive surfing. J Sports Med Phys Fitness. 2019;59(3):462-468. doi: 10.23736/S0022-4707.18.08381-0.
En Australia, el Sistema Nacional de Reportes de Medios, Incidentes e Información Forense adjudicó 155 muertes relacionadas con el surf y el bodyboard entre junio de 2004 y junio de 2020. 19
19. Lawes JC, Koon W, Berg I, van de Schoot D, Peden AE. The epidemiology, risk factors and impact of exposure on unintentional surfer and bodyboarder deaths. PLoS One. 2023;18(5):e0285928. doi: 10.1371/journal.pone.0285928.
Se estima que las contusiones y laceraciones faciales afectan al 29% al 42% de los surfistas en diferentes regiones geográficas. 5
5. de Moraes GC, Guimarães AT, Gomes AR. Analysis of injuries' prevalence in surfers from Paraná seacoast. Acta Ortop Bras. 2013;21(4):213-8. doi: 10.1590/S1413-78522013000400006.
9
9. Minghelli B, Nunes C, Oliveira R. Injuries in recreational and competitive surfers: a nationwide study in Portugal. J Sports Med Phys Fitness. 2018;58(12):1831-1838. doi: 10.23736/S0022-4707.17.07773-8.
20
20. Hay CS, Barton S, Sulkin T. Recreational surfing injuries in Cornwall, United Kingdom. Wilderness Environ Med. 2009;20(4):335-8. doi: 10.1580/1080-6032-020.004.0335.
Estos tipos de lesiones requieren periodos de descanso que permitan la recuperación 5
5. de Moraes GC, Guimarães AT, Gomes AR. Analysis of injuries' prevalence in surfers from Paraná seacoast. Acta Ortop Bras. 2013;21(4):213-8. doi: 10.1590/S1413-78522013000400006.
ncluso se ha documentado un riesgo mínimo de conmoción cerebral en este tipo de accidentes, que oscila entre el 3.2% y el 6.5%. El conocimiento del espectro y los mecanismos de las lesiones sufridas por surfistas impulsa el diseño de accesorios y tablas que minimicen el riesgo de accidentes. 8
8. Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE. Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201. doi: 10.1177/1460408614530942.

En cuanto a los factores asociados con el surf, se documenta que los surfistas competitivos presentan mayores riesgos que los recreativos 9
9. Minghelli B, Nunes C, Oliveira R. Injuries in recreational and competitive surfers: a nationwide study in Portugal. J Sports Med Phys Fitness. 2018;58(12):1831-1838. doi: 10.23736/S0022-4707.17.07773-8.
10
10. Furness J, Hing W, Walsh J, Abbott A, Sheppard JM, Climstein M. Acute injuries in recreational and competitive surfers: incidence, severity, location, type, and mechanism. Am J Sports Med. 2015;43(5):1246-54. doi: 10.1177/0363546514567062.
, la experiencia en surf 8
8. Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE. Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201. doi: 10.1177/1460408614530942.
, entrenamiento al menos tres veces por semana 8
8. Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE. Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201. doi: 10.1177/1460408614530942.
22
22. Remnant D, Moran RW, Furness J, Climstein M, Hing WA, Bacon CJ. Gradual-onset surfing-related injuries in New Zealand: A cross-sectional study. J Sci Med Sport. 2020;23(11):1049-1054. doi: 10.1016/j.jsams.2020.05.010.
, el tamaño de la ola 11
11. Nathanson A. Injury Prevention in The Sport of Surfing: An Update. Nr. 2020;10 (2):171-178. doi: 10.32098/mltj.02.2020.03.
23
23. Thom O, Roberts K, Leggat PA, Devine S, Peden AE, Franklin RC. Cervical spine injuries occurring at the beach: epidemiology, mechanism of injury and risk factors. BMC Public Health. 2022;22(1):1404. doi: 10.1186/s12889-022-13810-9.
, surfear en fondo rocoso o de arrecife 13
13. Klick C, Jones CM, Adler D. Surfing USA: an epidemiological study of surfing injuries presenting to US EDs 2002 to 2013. Am J Emerg Med. 2016 Aug;34(8):1491-6. doi: 10.1016/j.ajem.2016.05.008.
y la edad 20
20. Hay CS, Barton S, Sulkin T. Recreational surfing injuries in Cornwall, United Kingdom. Wilderness Environ Med. 2009;20(4):335-8. doi: 10.1580/1080-6032-020.004.0335.
. En términos de sexo, no se ha encontrado evidencia, pero se asume que los hombres presentan el mayor número de lesiones, en parte porque es más probable que practiquen este deporte 5
5. de Moraes GC, Guimarães AT, Gomes AR. Analysis of injuries' prevalence in surfers from Paraná seacoast. Acta Ortop Bras. 2013;21(4):213-8. doi: 10.1590/S1413-78522013000400006.
8-
8. Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE. Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201. doi: 10.1177/1460408614530942.
10
10. Furness J, Hing W, Walsh J, Abbott A, Sheppard JM, Climstein M. Acute injuries in recreational and competitive surfers: incidence, severity, location, type, and mechanism. Am J Sports Med. 2015;43(5):1246-54. doi: 10.1177/0363546514567062.
23
23. Thom O, Roberts K, Leggat PA, Devine S, Peden AE, Franklin RC. Cervical spine injuries occurring at the beach: epidemiology, mechanism of injury and risk factors. BMC Public Health. 2022;22(1):1404. doi: 10.1186/s12889-022-13810-9.
Incluso se menciona que los instructores y surfistas competitivos son susceptibles a lesiones ortopédicas, de piel y externas durante su práctica 24
24. Barbosa-Sequeira J, Oliveira J, Lorenzo-Martínez M, Barcala-Furelos R, Catarina-Queiroga A. Prevalence of sport surfing-related injuries – A cross-sectional study of the Portuguese surfing teachers. Sports Orthop. Traumatol. 2023;39:155–162. doi: 10.1016/j.orthtr.2022.11.002.
25
25. Monteiro CEMP, Moreira-Pinto J, Queiroga AC. Injury patterns in competitive and recreational surfing: a systematic review. Inj Prev. 2022;28(3):280-287. doi: 10.1136/injuryprev-2021-044511.
. Es importante conocer la distribución de las lesiones en los surfistas, ya que siempre influirán en los aspectos físicos y emocionales de quienes lo practican 16
16. Woodacre T, Waydia SE, Wienand-Barnett S. Aetiology of injuries and the need for protective equipment for surfers in the UK. Injury. 2015;46(1):162-5. doi: 10.1016/j.injury.2014.07.019.
En nuestra región no existen estudios que indiquen la frecuencia de estas eventualidades, por lo que se desconoce una estimación de personas que practican surf y que además tengan antecedentes de accidentes. El objetivo de la investigación fue generar conocimiento sobre el tema para estimar la frecuencia de lesiones en la región de la cabeza, rostro y cuello y los factores asociados en surfistas recreativos en Acapulco, Guerrero, México.

Materiales y métodos

Diseño del estudio
Estudio transversal que estimó la frecuencia de lesiones en la cabeza, rostro y cuello, e identificó factores asociados en el surf recreativo en Acapulco, Guerrero, México durante el período de enero a agosto de 2023. Acapulco, ubicado en la costa del Pacífico de México, es conocido por sus condiciones favorables para el surf, atrayendo tanto a surfistas locales como internacionales durante todo el año. Con una variedad de playas que atienden a diferentes niveles de habilidad, Acapulco es un destino destacado para el surf recreativo dentro de la región, lo cual proporciona un contexto relevante y justificación para seleccionar esta ubicación como área de estudio.

Población y muestra
Con base en un muestreo de bola de nieve no probabilístico, se identificaron seis surfistas que contribuyeron en la difusión del instrumento de medición, con un alcance de 129 surfistas recreativos incluidos. Los criterios de inclusión fueron personas mayores de edad que practican surf recreativo en las diferentes playas de Acapulco. Para reducir el sesgo de selección, se excluyeron cuatro personas pertenecientes a un comité profesional de surf con antecedentes de participación en competencias nacionales e internacionales, así como personas con una limitación física que los mantuviera fuera de la práctica. Como criterio de eliminación, solo se excluyeron formularios incompletos.

Instrumento y variables
El instrumento de medición fue un formulario de 44 ítems validado con expertos en las áreas de Epidemiología, Salud Pública, Antropología, Cirugía Maxilofacial y un experto en el tema del surf 26
26. Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avan. Cien. 2008;6:27-36. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25645w/Juicio_de_expertos_u4.pdf
. Se recolectaron datos sociodemográficos sobre el surf, las partes y accesorios de la tabla (Tabla 1), consideraciones sobre la práctica y principalmente aspectos relacionados con lesiones físicas. La variable de resultado fue el antecedente de alguna lesión en la región de la cabeza, rostro y cuello en el último año según las categorías nominales establecidas (sí/no). Algunas variables explicativas se estimaron con la información recolectada, como el índice de masa corporal (IMC), que se categorizó con base en los parámetros establecidos en guías nacionales: grado 1: IMC 30-34.9; grado 2: IMC 35-39.9; y grado 3 IMC > 40. 27
27. Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. [internet]. 2006. Available in: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf
. El resto de las variables fueron operacionalizadas según los criterios de los investigadores con base en evidencia científica.

Procedimientos
El instrumento de medición se desarrolló mediante un formulario de Microsoft Forms®, y el enlace generado se compartió con los primeros reclutadores, quienes lo compartieron con sus conocidos. Las respuestas se compilaron en una base de datos en una plantilla de Excel y se codificaron para su análisis 28
28. Grech V. WASP (Write a Scientific Paper) using Excel - 1: Data entry and validation. Early Hum Dev. 2018;117:98-103. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2018.01.002.
.

Análisis estadístico
El análisis estadístico de los datos se procesó con el paquete CIETmap. 29
29. Andersson N, Mitchell S. CIETmap: Free GIS and epidemiology software from the CIETgroup, helping to build the community voice into planning. Montreal, Canada: World Congress of Epidemiology; August 2002. Disponible en: https://ciet.org/home/technology/cietmap/
Se realizó un análisis descriptivo para frecuencias simples de cada una de las variables de estudio; posteriormente, se utilizó el proceso de Mantel-Haenszel para estimar la razón de momios (OR) junto con su intervalo de confianza del 95% (IC95%) en los análisis bivariado y multivariado. El análisis multivariado comenzó con el modelo saturado, donde se incluyeron y eliminaron una a una las variables explicativas que alcanzaron significancia estadística mediante el método de eliminación hacia atrás, hasta dejar aquellas con un nivel de significancia en el modelo final (P < 0.05).

Aspectos éticos
El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de los Servicios Estatales de Salud de Guerrero, México con el folio número 10281022, y se consideró libre de riesgo según los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. El estudio se adhirió a los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. El formulario se aplicó en línea utilizando Microsoft Forms® y se respondió libre y voluntariamente con una casilla de verificación de consentimiento informado. La aplicación cumplió con el Reglamento General de Protección de Datos, ya que no solicitó la vinculación del correo electrónico, lo que garantizó el anonimato de los participantes.

Resultados
De la población total, se excluyeron cuatro surfistas, por lo que el análisis consideró 125 observaciones. La edad osciló entre 19 y 41 años con una media de 26.9 años (DE=4.6). En cuanto a medidas antropométricas, el peso osciló entre 38 y 95 kg con una media de 65.5 kg (DE=10.1); y la altura osciló entre 1.54 y 1.86 m con una media de 1.71 m (DE=0.06). Al estimar el IMC, los valores oscilaron entre 15.6 y 34.9 con una media de 22.2 (DE=2.7). Las características sociodemográficas de los surfistas se muestran en la Tabla 2.

En relación con la información sobre el surf, solo el 12% (n=15) de las personas mencionaron realizar actividades de fisioterapia como complemento a la práctica del deporte. La mayoría aprendió a surfear de manera autodidacta (n=77; 61.6%), con ≤ 10 años de experiencia (n=106; 84.8%), días de práctica por semana ≥ 2 días (n=84; 67.2%) y ≤ 10 horas de práctica por semana (n=108; 86.4%). La playa Bonfil es la más visitada con un 68.1% (n=85), caracterizada por un fondo arenoso (n=108; 86.4%) y una longitud de ola de dos metros (n=63; 50.4%).

La tabla más utilizada es la de nariz puntiaguda (n=86; 68.8%), el rocker continuo (n=75; 60.1%), la cola redondeada (n=54; 43.2%), la tabla de resina de poliéster (n=96; 76.8%) con rieles redondeados (n=69; 55.2%). En cuanto a las quillas de la tabla, la mayoría tiene tres (n=62; 49.6%), con leash (n=87; 69.6%) y uso de grip (n=77; 61.6%).

En cuanto a algunas percepciones de situaciones previas al surf, el 44.8% (n=56) consideró ejercicios de calentamiento, las condiciones del viento (n=54; 43.2%), las condiciones del oleaje (n=58; 46.4%), la posición de la quilla (n=69; 55.2%) y el encerado de la tabla (n=75; 60.1%) como de gran importancia. El 16% (n=20) usa un protector facial, el 63.2% (n=79) toma la ola de frente (frontside) y el 66.4% (n=83) surfea con el pie derecho colocado en la posición trasera en la tabla (regular). Un 6.4% (n=8) aprieta los dientes y un 1.6% (n=2) usa gafas protectoras durante sus sesiones. La Tabla 3 describe la información sobre las características de las prácticas del surf.

El 93.6% (n=117) de los surfistas ha experimentado una lesión corporal en la vida mientras surfeaba. En el último año, el 37.6% (n=47) de los surfistas ha experimentado al menos una lesión en la región de la cabeza, rostro y cuello, con una frecuencia de 1 a 3 veces (media 1.13; DE=3.6). La mayor proporción de lesiones fueron raspaduras superficiales (51.1%; n=24/47), seguidas de contusiones (31.8%; n=15/47) y laceraciones (17.1%; n=8/47). Con respecto al tipo de accidente, el impacto con la tabla de surf fue el más frecuente con 82.9% (n=39/47), y el resto de los impactos con el fondo marino. Ninguna de las lesiones causó situaciones que limitaran la práctica ni pérdida dental.

En el análisis bivariado hubo cinco factores potencialmente asociados con lesiones en la cabeza, rostro y cuello en surfistas recreativos: años de práctica, tamaño de ola, uso de leash en la tabla, consideración de la posición de la quilla y encerado de la tabla antes de surfear (Tabla 4). Solo tres variables se asociaron con lesiones con efecto independiente en el modelo multivariado final: años de práctica, tamaño de ola y no uso del leash en la tabla (Tabla 5).

Tabla 1

Descripción de las partes y accesorios de la tabla de surf.

Partes y accesorios de la tabla de surf Descripción
Nariz Parte de la tabla que influye en el remado y la maniobrabilidad.
Rocker Curvatura de la tabla desde la punta hasta la cola.
Cola Parte de la tabla que influye en la velocidad y maniobrabilidad.
Stringer Elemento que ayuda a resistir y absorber los impactos típicos del surf.
Rieles Bordes de la tabla que se extienden desde la cola, a través de los lados, hasta la nariz.
Quillas Dispositivo que da estabilidad, control y dirección a la tabla de surf.
Leash Elemento de seguridad que mantiene al surfista en la tabla.
Grip Accesorio que se adhiere a la tabla y ayuda a mejorar la estabilidad y adherencia en el agua.
Cera para tablas La cera mantiene al surfista conectado a la tabla, previniendo resbalones y mejorando el rendimiento en las olas.

Tabla 2

Características sociodemográficas de los surfistas en la región de Acapulco.

Factor Categoría Frecuencia %
Sex Masculino 111 88.8
Femenino 14 11.2
Edad ≤ 25 años 47 37.6
≥ 26 años 78 62.4
IMC Peso normal 100 80.0
Bajo peso 12 9.6
Sobrepeso 12 9.6
Obesidad 1 0.8
Nivel educativo Pregrado 87 69.6
Preparatoria 32 25.8
Secundaria 6 4.6
Seguridad Social Si 25 20.1
No 100 79.9

Tabla 3

Características de las prácticas de los surfistas recreativos en la región de Acapulco.

Factor Categoría Frecuencia %
Años de experiencia ≤ 10 años 106 84.8
≥ 11 años 19 15.2
Días de práctica por semana 1 41 32.8
≥ 2 84 67.2
Horas de práctica por semana ≤ 10 108 86.4
≥ 11 17 13.6
Playa frecuente Playa Bonfil 85 68.1
Playa Pie de la Cuesta 40 31.9
Tipo de fondo marino Arenoso 108 86.4
Rocoso 17 13.6
Tamaño de la ola 1.5 metros 22 17.6
2 metros 63 50.4
2.5 metros 40 32.0
Tipo de nariz Puntiaguda 86 68.8
Redondeada 36 31.2
Tipo de rocker Continuo 75 60.1
Faseado 34 27.2
Híbrido 16 8.7
Tipo de cola Redondeada o squash 54 43.2
Cola de diamante 39 31.2
Cola de golondrina 32 25.6
Tipo de stringer Resina de poliéster 96 76.8
Fibra de carbono 18 14.4
Fibra de vidrio 11 8.8
Tipo de rieles Rieles boxy 69 55.2
Rieles duros 56 44.8
Número de quillas 1 37 29.6
2 27 21.6
3 61 48.8
Ejercicios de calentamiento Importancia alta 56 44.8
Importancia media 47 37.6
Importancia baja 22 17.6
Condiciones de viento Importancia alta 54 43.2
Importancia media 45 36.0
Importancia baja 26 20.8
Condiciones de oleaje Importancia alta 58 46.4
Importancia media 43 34.4
Importancia baja 24 19.2
Posición de quillas Importancia alta 69 55.2
Importancia media 15 12.1
Importancia baja 41 32.7
Encerado de tabla Importancia alta 75 60.1
Importancia media 16 12.7
Importancia baja 34 27.2
Ruta habitual en la ola Frontside 79 63.2
Backside 46 36.8
Posición del pie en la tabla Regular 83 66.4
Goofy 42 33.6

Table 4

Bivariate analysis of factors associated with head, face, and neck injuries in recreational surfers in the Acapulco region

Factor Categoría Lesión (n=47) Sin lesión (n=78) uOR IC 95%
Sexo Femenino ref 5 9 0.91 0.29 - 2.92
Masculino 42 69
Edad ≤ 25 años ref 13 34 0.49 0.23 - 1.08
≥ 26 años 34 44
IMC Peso desigual ref 6 19 0.45 0.17 - 1.22
Peso normal 41 59
Nivel educativo Secundaria/Preparatoria ref 12 26 0.69 0.31 - 1.54
Pregrado 35 52
Seguridad social No ref 36 64 0.72 0.29 - 1.74
11 14
Modo de aprendizaje Autodidacta ref 25 52 0.57 0.27 - 1.19
Influenciado por otros 22 26
Años de experiencia ≤ 10 años ref 36 70 0.37 0.14 - 0.97*
≥ 11 años 11 8
Días de práctica por semana 1 ref 13 28 0.68 0.31 - 1.50
≥ 2 34 50
Horas de práctica por semana ≤ 10 horas ref 41 67 1.12 0.38 - 3.28
≥ 11 horas 6 11
Playa frecuente Playa Bonfil ref 31 54 0.86 0.40 - 1.87
Playa Pie de la Cuesta 16 24
Tipo de fondo marino Rocoso ref 9 8 2.07 0.75 - 5.75
Arenoso 38 70
Tamaño de la ola ≥ 2 metros ref 34 69 0.34 0.14 - 0.86*
< 2 metros 13 9
Tipo de nariz Puntiaguda ref 36 50 1.83 0.81 - 4.15
Redondeada 11 28
Tipo de rocker Híbrido/Faseado ref 14 36 0.49 0.23 - 1.06
Continuo 33 42
Tipo de cola Squash ref 21 33 1.10 0.53 - 2.29
Cola de golondrina/diamante 26 45
Tipo de stringer Resina de poliéster ref 32 64 0.47 0.20 - 1.08
Fibra de carbono / Fibra de vidrio 15 14
Tipo de rieles Rieles boxy ref 25 44 0.88 0.42 - 1.82
Rieles duros 22 34
Número de quillas Una ref 17 20 1.64 0.75 - 3.59
Dos/Tres 30 58
Leash No uso ref 21 17 2.90 1.33 - 6.30*
Uso 26 61
Grip No uso ref 23 25 2.03 0.97 - 4.27
Uso 24 53
Ejercicios de calentamiento Importancia media/baja ref 24 45 0.77 0.37 - 1.59
Alta importancia 23 33
Condiciones de viento Importancia media/baja ref 30 41 1.59 0.76 - 3.35
Alta importancia 17 37
Condiciones de oleaje Importancia media/baja ref 24 43 0.85 0.41 - 1.76
Alta importancia 23 35
Posición de quillas Importancia media/baja ref 28 28 2.63 1.26 - 5.51*
Alta importancia 19 50
Encerado de la tabla Importancia media/baja ref 25 25 2.41 1.15 - 5.05*
Alta importancia 22 53
Ruta habitual en la ola Frontside ref 32 47 1.41 0.66 - 3.02
Backside 15 31
Posición del pie en la tabla Regular ref 34 49 1.54 0.70 - 4.40
Goofy 13 29
Apretamiento de dientes en la ola Noref 42 75 0.34 0.08 - 1.40
5 3
Protector facial en la ola No uso ref 37 68 0.54 0.21 - 1.42
Uso 10 10

Ref = Categoría de referencia.

uOR = Odds ratio no ajustado.

IC95% = Intervalo de confianza del 95%.

Tabla 5

Modelo final del análisis multivariado de factores asociados con lesiones en la cabeza, rostro y cuello en surfistas recreativos en la región de Acapulco.

Factor Categoría uOR aOR IC 95% X² het P
Años de experiencia ≤ 10 años 0.37 0.32 0.11 – 0.94 4.11 0.995
Tamaño de la ola ≥ 2 metros 0.34 0.27 0.09 – 0.82 5.30 0.993
Leash No usa 2.90 3.64 1.70 – 8.94 10.35 0.985

uOR= Odds ratio no ajustado.

aOR= Odds ratio ajustado.

IC95%= Intervalo de confianza del 95%.

X2 het= Chi-cuadrado de heterogeneidad para identificar efecto distractor.

P= Nivel de significancia para la prueba de heterogeneidad.

* Los factores explicativos fueron ajustados por la variable sexo con base en el criterio de plausibilidad biológica.

Discusión

El 37.6% de los surfistas recreativos en Acapulco, México, han experimentado al menos una lesión en la región de la cabeza, rostro y cuello en el último año. La mayoría de las lesiones fueron raspaduras superficiales como resultado de golpes con la tabla, ninguna de las cuales impidió continuar practicando surf. Tres factores estuvieron asociados: práctica ≤ 10 años, tamaño de ola ≥ 2 metros y la no utilización del leash en la tabla.

La frecuencia de lesiones reportada fue moderada, similar a la obtenida en surfistas portugueses 9
9. Minghelli B, Nunes C, Oliveira R. Injuries in recreational and competitive surfers: a nationwide study in Portugal. J Sports Med Phys Fitness. 2018;58(12):1831-1838. doi: 10.23736/S0022-4707.17.07773-8.
y en contraste con surfistas brasileños y australianos, quienes reportaron una mayor incidencia. 17
17. Cordeiro JVF, Forte LB, Rabelo NJ, Santos SE, Gomes FA, Limaa DLF. Fatores etiológicos e prevalência de lesões bucofaciais em surfistas de Fortaleza. Rev. Bras. Ciênc. Esporte. 2020;42:e2002. doi: 10.1016/j.rbce.2018.03.008.
18
18. Burgess A, Swain MS, Lystad RP. An Australian survey on health and injuries in adult competitive surfing. J Sports Med Phys Fitness. 2019;59(3):462-468. doi: 10.23736/S0022-4707.18.08381-0.
. Es importante mencionar que la distribución reportada fue intermitente, de modo que, al profundizar en las lesiones en cualquier región del cuerpo y a lo largo de la vida, la tasa aumenta. Monteiro et al 25
25. Monteiro CEMP, Moreira-Pinto J, Queiroga AC. Injury patterns in competitive and recreational surfing: a systematic review. Inj Prev. 2022;28(3):280-287. doi: 10.1136/injuryprev-2021-044511.
. mencionan que las lesiones en surfistas recreativos varían en promedio del 31% al 35% y del 42% al 49% en surfistas competitivos; y en el transcurso de la vida para ambos grupos varía del 81% al 100%. En otro estudio, la incidencia de lesiones se estima en un 27% en surfistas de Nueva Zelanda 22
22. Remnant D, Moran RW, Furness J, Climstein M, Hing WA, Bacon CJ. Gradual-onset surfing-related injuries in New Zealand: A cross-sectional study. J Sci Med Sport. 2020;23(11):1049-1054. doi: 10.1016/j.jsams.2020.05.010.
.

En cuanto a los años de experiencia, a menor tiempo practicando surf, menor es el riesgo de lesiones; esto discrepa con Minghelli et al 9
9. Minghelli B, Nunes C, Oliveira R. Injuries in recreational and competitive surfers: a nationwide study in Portugal. J Sports Med Phys Fitness. 2018;58(12):1831-1838. doi: 10.23736/S0022-4707.17.07773-8.
. y Cordeiro et al 17
17. Cordeiro JVF, Forte LB, Rabelo NJ, Santos SE, Gomes FA, Limaa DLF. Fatores etiológicos e prevalência de lesões bucofaciais em surfistas de Fortaleza. Rev. Bras. Ciênc. Esporte. 2020;42:e2002. doi: 10.1016/j.rbce.2018.03.008.
, quienes sugieren que la inexperiencia en el surf conlleva un mayor riesgo. Estos resultados están sujetos a otras variables que influyen en la experiencia, como los días y horas por semana dedicados al surf. En el presente estudio, el 67.2% de las personas surfea al menos dos veces por semana, pero el 86.4% dedica 10 horas o menos a la práctica. Por lo tanto, si esta suposición es correcta, a menor tiempo de práctica, menor es el tiempo de exposición a lesiones. Lawes et al 19
19. Lawes JC, Koon W, Berg I, van de Schoot D, Peden AE. The epidemiology, risk factors and impact of exposure on unintentional surfer and bodyboarder deaths. PLoS One. 2023;18(5):e0285928. doi: 10.1371/journal.pone.0285928.
. documentan que los surfistas australianos surfean 45.7 veces al año, durante 1.88 horas por visita, lo que equivale a 86.1 horas de exposición y, a su vez, influye incluso en la tasa de mortalidad del deporte.

Con respecto al tamaño de la ola, Nathanson et al. mencionan que los profesionales de la salud que atienden lesiones en el surf atribuyen las olas altas como una causa 11
11. Nathanson A. Injury Prevention in The Sport of Surfing: An Update. Nr. 2020;10 (2):171-178. doi: 10.32098/mltj.02.2020.03.
En el presente caso, se señala lo contrario, ya que a mayor tamaño de ola, menor es la probabilidad de lesiones, similar a lo expresado por Thom et al 23
23. Thom O, Roberts K, Leggat PA, Devine S, Peden AE, Franklin RC. Cervical spine injuries occurring at the beach: epidemiology, mechanism of injury and risk factors. BMC Public Health. 2022;22(1):1404. doi: 10.1186/s12889-022-13810-9.
. en surfistas australianos, quienes concluyen que un tamaño de ola menor a 1.25 metros aumenta la probabilidad de un accidente en un 40%. Estas situaciones dependen en gran medida de la geografía costera de la costa, el tamaño de las olas en el área y el tipo de fondo marino. En este caso, se asume que a mayor tamaño de ola, menor es la probabilidad de un impacto con el fondo marino u otra estructura, lo cual da a los surfistas más tiempo para reaccionar con alguna maniobra.

En cuanto a los accesorios de la tabla, se documenta que no usar el leash fue un factor de riesgo para las lesiones. El leash es un accesorio que ayuda a mantener el contacto con la tabla después de una caída o vuelco, ya que sirve como ayuda de flotación y asegura la seguridad del usuario y de terceras personas. MacArthur et al 15
15. McArthur K, Jorgensen D, Climstein M, Furness J. Epidemiology of Acute Injuries in Surfing: Type, Location, Mechanism, Severity, and Incidence: A Systematic Review. Sports (Basel). 2020;8(2):25. doi: 10.3390/sports8020025.
. en una revisión sistemática enfatizan que el uso propuesto de equipo de protección, así como otros elementos en las tablas, reduce las lesiones en los surfistas; por lo tanto, bajo este criterio, se asume que no usar el equipo adecuado es una causa de accidentes.

En cuanto al tipo de lesión, la mayoría fueron rasguños superficiales causados por el golpe con la misma tabla, similar al informe de otros estudios 5
5. de Moraes GC, Guimarães AT, Gomes AR. Analysis of injuries' prevalence in surfers from Paraná seacoast. Acta Ortop Bras. 2013;21(4):213-8. doi: 10.1590/S1413-78522013000400006.
, 8
8. Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE. Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201. doi: 10.1177/1460408614530942.
, 15
15. McArthur K, Jorgensen D, Climstein M, Furness J. Epidemiology of Acute Injuries in Surfing: Type, Location, Mechanism, Severity, and Incidence: A Systematic Review. Sports (Basel). 2020;8(2):25. doi: 10.3390/sports8020025.
. En otros estudios, las lesiones son graves y requieren atención de emergencia y períodos prolongados de descanso. 8
8. Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE. Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201. doi: 10.1177/1460408614530942.
, 10
10. Furness J, Hing W, Walsh J, Abbott A, Sheppard JM, Climstein M. Acute injuries in recreational and competitive surfers: incidence, severity, location, type, and mechanism. Am J Sports Med. 2015;43(5):1246-54. doi: 10.1177/0363546514567062.
, 13
13. Klick C, Jones CM, Adler D. Surfing USA: an epidemiological study of surfing injuries presenting to US EDs 2002 to 2013. Am J Emerg Med. 2016 Aug;34(8):1491-6. doi: 10.1016/j.ajem.2016.05.008.
, 20
20. Hay CS, Barton S, Sulkin T. Recreational surfing injuries in Cornwall, United Kingdom. Wilderness Environ Med. 2009;20(4):335-8. doi: 10.1580/1080-6032-020.004.0335.
. Remmant et al. en su estudio de 550 lesiones graves, mencionan que el 44% de las lesiones tienen una duración de menos de tres meses y el 56% una duración mayor. 22
22. Remnant D, Moran RW, Furness J, Climstein M, Hing WA, Bacon CJ. Gradual-onset surfing-related injuries in New Zealand: A cross-sectional study. J Sci Med Sport. 2020;23(11):1049-1054. doi: 10.1016/j.jsams.2020.05.010.
.

Es posible que la presente investigación sea una de las primeras en explorar el tema del surf en el país, específicamente en Acapulco, Guerrero, de ahí la importancia de tener acceso a servicios de salud, ya que el problema actual con respecto a las lesiones físicas en surfistas es que los servicios públicos de las agencias gubernamentales no están contemplados para una emergencia inmediata en su atención. Esto se debe a que sus estadísticas se basan en la mortalidad y/o morbilidad de la población y esto limita su clasificación como prioridad en salud pública y en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud 30
30. Finch C. Getting sports injury prevention on to public health agendas – addressing the shortfalls in current information sources. J. Sports Med. 2012;46:70-74. doi: 10.1136/bjsports-2011-090329.
. No obstante, este estudio visibiliza al grupo de personas que practican el surf y el riesgo de lesiones que pueden sufrir cuando se convierte en un deporte recreativo y diario en la playa. Esto es particularmente relevante en el ámbito público, especialmente cuando los servicios médicos asequibles no están disponibles de inmediato para los surfistas.

Debido a la naturaleza del diseño transversal, existen limitaciones en las relaciones causales, ya que los factores explicativos son modificables y no es posible asumir si estos fueron previos o posteriores a la lesión autoinformada, por lo que podría haber causalidad inversa. La obtención de datos retrospectivos nos limita a conocer exactamente la recreación de los hechos, por lo que se necesitan estudios de seguimiento para explorar mejor el tema y denotar la temporalidad. Además, el IMC se calculó con base en el peso y la altura autoinformados, lo que puede introducir inexactitudes debido a un posible sesgo de reporte. Asimismo, observamos que el área anatómica afectada por las lesiones no se obtuvo específicamente, sino que se describió de manera regional, por lo que en investigaciones futuras sugerimos incorporar un mapa anatómico en los encuestados para indicar las áreas más propensas a los impactos derivados del surf.

La muestra de bola de nieve seleccionada para el estudio no es representativa de los surfistas recreativos de la región, ya que los reclutadores iniciales pudieron designar a personas con los mismos rasgos y características, lo que hace imposible extrapolar los resultados. Existe un sesgo de selección no diferencial, causado por las conexiones superpuestas entre los reclutadores iniciales y los vínculos interconectados con los demás participantes. No obstante, el proceso en cadena fue beneficioso para llegar a este tipo de población y, en investigaciones futuras, obtener una estimación del número de surfistas en las diferentes costas del estado.

Conclusión

Las lesiones en la región de la cabeza, rostro y cuello en surfistas recreativos en Acapulco son moderadas. Los hallazgos subrayan la importancia de promover medidas de seguridad, como el uso de leash en la tabla, incluso entre surfistas más experimentados, para disminuir el riesgo de lesiones en este deporte. Investigaciones futuras con métodos de muestreo representativos podrían validar y ampliar estos resultados proporcionando una comprensión más completa de los factores que influyen en la seguridad de los surfistas.

Acknowledgments

Agradecemos a Alam García “Chaneque,” surfista en Bucerías, Nayarit, por su apoyo en la temática para la propuesta del instrumento. Agradecemos a los reconocidos surfistas de Acapulco, quienes fueron los reclutadores iniciales y apoyaron en la difusión del instrumento: Gustavo Adolfo Cortés Alvarado, José Ángel Jacinto Ayvar “Chispa”, Dhafne Larissa Salinas Abarca, Javier García Poblete, Alan Valdés “Chango” y Mario Llorens Wallace.

Información Adicional

Declaración de Conflictos de Intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Contribuciones de Autoría: CAJM participó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, visualización y redacción del borrador original; JMGR en la administración del proyecto, validación y redacción del borrador original; ARVA realizó la curación de datos y análisis formal; MARA apoyo con el software y supervisión; MVBL la validación y redacción del borrador original; MHN= hizo la conceptualización y validación; y SAR en la administración del proyecto y recursos. Todos los autores aprobaron la versión final del documento. Aspectos EticosComité de Investigación de los Servicios Estatales de Salud de Guerrero (número de aprobación 10281022). Financiamiento: Autofunanciado Recibido: 15 de agosto del 2024 Aprobado: 19 de noviembre del 2024

Datos de Correspondencia del Autor

Correspondencia: Carlos Alberto Juárez Medel Dirección: Sede de la Secretaría de Salud Federal. Av. Costera Miguel Alemán 276, Caja G, Hornos, Acapulco, Guerrero, México. C.P. 39355. Teléfono: (+55) 7445017194 Correo electrónico: carlos.juarez@salud.gob.mx

Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0 , que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1

Booth DG, Luebering JE.

Surfing. [Internet]. Encyclopedia Britannica. 2024. [Cited July 11, 2024].

Available in: https://www.britannica.com/sports/surfing

2

Santos D.

The origins of surfing in Hawaii. The best tourism marketing campaign in history?. Retos. 2022;(44):1132–1140.

DOI: 10.47197/retos.v44i0.90970

3

Román C, Borja A, Uyarra MC, Pouso S.

Surfing the waves: Environmental and socio-economic aspects of surf tourism and recreation. Sci Total Environ. 2022;826:154122.

DOI: 10.1016/j.scitotenv.2022.154122

4

Farley OR, Abbiss CR, Sheppard JM.

Performance Analysis of Surfing: A Review. J Strength Cond Res. 2017;31(1):260-271.

DOI: 10.1519/JSC.0000000000001442

5

de Moraes GC, Guimarães AT, Gomes AR.

Analysis of injuries' prevalence in surfers from Paraná seacoast. Acta Ortop Bras. 2013;21(4):213-8.

DOI: 10.1590/S1413-78522013000400006

6

Loveless D, Minahan C.

Peak aerobic power and paddling efficiency in recreational and competitive junior male surfers. Euro J Sport Sci. 2010;10(6):407-15.

DOI: 10.1080/17461391003770483

7

Barlow MJ, Gresty K, Findlay M, Cooke CB, Davidson MA.

The effect of wave conditions and surfer ability on performance and the physiological response of recreational surfers. J Strength Cond Res. 2014;28(10):2946-53.

DOI: 10.1519/JSC.0000000000000491

8

Dimmick S, Gillett M, Sheehan P, Sutton C, Anderson SE.

Acute injuries and chronic pathology of the head and face sustained while surf board riding. Trauma. 2014;16(3):195-201.

DOI: 10.1177/1460408614530942

9

Minghelli B, Nunes C, Oliveira R.

Injuries in recreational and competitive surfers: a nationwide study in Portugal. J Sports Med Phys Fitness. 2018;58(12):1831-1838.

DOI: 10.23736/S0022-4707.17.07773-8

10

Furness J, Hing W, Walsh J, Abbott A, Sheppard JM, Climstein M.

Acute injuries in recreational and competitive surfers: incidence, severity, location, type, and mechanism. Am J Sports Med. 2015;43(5):1246-54.

DOI: 10.1177/0363546514567062

11

Nathanson A.

Injury Prevention in The Sport of Surfing: An Update. Nr. 2020;10(2):171-178.

DOI: 10.32098/mltj.02.2020.03

12

Morshedi M, Oliaei S, Jafari H, Adabi F.

Trauma Caused by Persian Gulf Shark Attacks (Frequency, Quality of Injuries and Recommendations to Help and Treat the Injured). J Mar Med Soc. 2020;2(2):108-117.

DOI: 10.30491/2.2.6

13

Klick C, Jones CM, Adler D.

Surfing USA: an epidemiological study of surfing injuries presenting to US EDs 2002 to 2013. Am J Emerg Med. 2016;34(8):1491-6.

DOI: 10.1016/j.ajem.2016.05.008

14

Heggie T.

Coastal and oceanic geographies of injuries, illnesses, and fatalities. Prog Phys Geogr Earth Environ. 2016;40(2):239-259.

DOI: 10.1177/0309133315626455

15

Schlacher TA, Strydom S, Connolly RM, Schoeman DS.

Human influences of sandy beach ecosystems: Historical drivers, ecological changes, and future prospects. Estuar Coast Shelf Sci. 2014;150:1-14.

DOI: 10.1016/j.ecss.2013.10.005

16

Farley OR, Harris NK, Kilding AE.

Anaerobic and aerobic fitness profiling of competitive surfers. J Strength Cond Res. 2012;26(8):2243-8.

DOI: 10.1519/JSC.0b013e31823a3c81

17

Furness JW, Hing WA, Walsh JA, Climstein M.

Risk factors for injury in competitive surfers: a retrospective analysis. Br J Sports Med. 2014;48(7):584-8.

DOI: 10.1136/bjsports-2013-092526

18

Everline C.

Surfing injuries and prevention: a retrospective review. Sports Med. 2007;37(6):535-41.

DOI: 10.2165/00007256-200737060-00006

19

Nathanson AT, Haynes P, Galanis DJ.

Surfing injuries. Am J Emerg Med. 2002;20(3):155-60.

DOI: 10.1053/ajem.2002.32649

20

Lowdon BJ, Pitman AJ, Ross J.

Injuries to international competitive surfers: a prospective and retrospective study. Aust J Sports Med. 1987;19(4):150-3.

DOI: 10.1111/j.1600-0838.1987.tb00320.x

21

Meir R, Zhou S, Rolfe M.

An investigation of surfboard-paddling and shoulder strength, endurance, and range of motion. J Sports Sci Med. 2011;10(1):120-6.

DOI: 10.1186/s12970-018-0228-6

22

Mendez-Villanueva A, Bishop D, Hamer P.

Activity profile of world-class professional surfers during competition: a case study. J Strength Cond Res. 2006;20(3):477-82.

DOI: 10.1519/00124278-200608000-00003

23

Walker JL, Catterson FJ, Loomes KM.

Risk factors for surfing-related injury. Clin J Sport Med. 2018;28(2):166-72.

DOI: 10.1097/JSM.0000000000000428

24

Schaefer A, Meeuwisse WH.

Surfing-related injuries: A review of the literature. Curr Sports Med Rep. 2016;15(2):109-14.

DOI: 10.1249/JSR.0000000000000245

25

Lim D, Leitch M, Oh T.

Epidemiology of surfing injuries treated in emergency departments. Am J Sports Med. 2020;48(11):2756-62.

DOI: 10.1177/0363546520948730

26

Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez A.

Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avan. Cien. 2008;6:27-36.

27

Secretaría de Salud.

NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. [internet]. 2006. Available in: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf

28

Grech V.

WASP (Write a Scientific Paper) using Excel - 1: Data entry and validation. Early Hum Dev. 2018;117:98-103.

DOI: 10.1016/j.earlhumdev.2018.01.002

29

Andersson N, Mitchell S.

CIETmap: Free GIS and epidemiology software from the CIETgroup, helping to build the community voice into planning. Montreal, Canada: World Congress of Epidemiology; August 2002.

30

Finch C.

Getting sports injury prevention on to public health agendas – addressing the shortfalls in current information sources. J. Sports Med. 2012;46:70-74.

DOI: 10.1136/bjsports-2011-090329