CASO CLÍNICO
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2024 - Universidad Ricardo Palma
1 Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades de Puebla, Centro Médico Nacional
“Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla de Zaragoza, México.
a Médica residente en Cirugía General
b Médico pasante en servicio social
c Médico especialista en Cirugía General, subespecialista en Cirugía de Colon y Recto
d Médico especialista en Pediatría. Maestro en Ciencias Médicas e Investigación
e Médico especialista en Cirugía General. Maestro en Ciencias Médicas e Investigación
f Médica especialista en Neurología
RESUMEN
Introducción: El embarazo ectópico es toda gestación, en la que el sitio de implantación del
óvulo fecundado se localiza fuera de la cavidad endometria y representa el 1.4 % de estos.
Caso clínico: Paciente de 28 años con dos cesáreas previas, sometida a salpingoclasia durante la
última intervención. La paciente ingresó al hospital con presión arterial de 180/130 mm Hg, no respondió
a tratamiento médico y presentó falla en la progresión de trabajo de parto, por lo que se decidió
interrupción por operación cesárea. Durante la cirugía, se observó un pequeño útero con embarazo
extrauterino adherido a la serosa del ciego, el colon ascendente y el apéndice. Se obtuvo un producto
femenino pretérmino vivo; la madre cursó con evolución favorable y sin complicaciones posoperatorias.
Conclusión: La presentación del embarazo abdominal ectópico es rara, por lo que un control
prenatal adecuado por personal capacitado puede orientar a la sospecha diagnóstica. La madre y la recién
nacida no presentaron ninguna complicación, a pesar de ser un embarazo abdominal avanzado y la inserción
multifocal de la placenta. Se resalta la importancia del manejo oportuno y multidisciplinario cuando se
enfrentan embarazos con curso anormal para la mejor evolución de la madre y del producto.
Palabras clave: Embarazo ectópico, embarazo abdominal, cesárea, placenta (Fuente:
DeCS).
ABSTRACT
Introduction: Ectopic pregnancy is any gestation in which the implantation site of the fertilized
egg is located outside the endometrial cavity. Abdominal ectopic pregnancy represents 1.4% of these.
Case report: 28-year-old patient with two previous cesarean sections; bilateral tubal obstruction
during the last operation. The patient was admitted to the hospital with blood pressure of 180/130 mm Hg
that did not respond to medical treatment and not progression to labor so it was decided to interrupt
the pregnancy by cesarean section. During surgery, a small uterus with extrauterine pregnancy was
observed adhered to the serosa of the cecum, ascending colon, and appendix. A live preterm female
product was obtained; the mother had a favorable evolution and no postoperative complications.
Conclusion: Ectopic pregnancies are rera. An adequate prenatal control by well trained personnel
is essential for an accurate diagnosis. The mother and the newborn did not present any complication. It
is very important to have and accurate an opportune diagnosis so trained personnel can offer an adequate
management.
Keywords: Ectopic pregnancy, abdominal pregnancy, caesarean section, placenta (Source: MeSH).
INTRODUCCIÓN
El embarazo ectópico se define como toda gestación en la que el sitio de implantación del óvulo
fecundado se localiza fuera de la cavidad endometrial. Este tipo de embarazos representa el 1.5 % al 2 %
del total (1).
El sitio de implantación de embarazos ectópicos más frecuente es la trompa de Falopio (2).
Aproximadamente, el 10 % se implanta en ubicaciones no tubarias: Cuello uterino, ovario, porción
intersticial de la trompa de Falopio, ligamento ancho, cuerno uterino, cicatriz de la cesárea y cavidad
abdominal (3). Esta última representa únicamente el 1.4 % de los embarazos
ectópicos, con una incidencia
de 1:10 000 nacimientos (4). Los factores de riesgo más importantes para el
embarazo ectópico es un
embarazo tubárico previo, cirugía tubárica previa, salpingoclasia, y se conoce un embarazo no planeado
como una de sus complicaciones, patología tubárica y uso de dispositivos intrauterinos (5).
El embarazo abdominal sucede cuando el óvulo fecundado se implanta en la cavidad peritoneal. Los sitios
de implantación suelen ser la serosa uterina, diafragma, vasos pélvicos, hígado, bazo, intestino,
epiplón, pared pélvica y ligamento ancho (4). Sobresale el antecedente de
fertilización asistida (6).
El cuadro clínico es muy variado desde asintomático a dolor abdominal agudo dependiendo de la edad
gestacional correspondiente. Su diagnóstico es intraoperatorio en 50 a 90 % de los casos (7). La
ecografía es el estudio diagnóstico de elección, con especificidad de 94 % y sensibilidad de 87 %
(8).
La mortalidad materna es, generalmente, ocasionada por hemorragia incontrolable, con una tasa elevada de
hasta 5 por cada 1000 casos (7).
La dificultad diagnóstica y abordaje terapéutico, en estos paciente,s se ilustran en el siguiente caso.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 28 años con embarazo de 37 semanas ultrasonido del 3.er trimestre, con control prenatal
deficiente, antecedentes ginecobstétricos de dos cesáreas previas y, después de la última, se realizó
salpingoclasia. Ingresó a un hospital rural con diagnóstico de enfermedad hipertensiva del embarazo
moderada, con tensión arterial de 180/130 mmHg, hemoglobina de 11.8 mg/dl. Se inició manejo
farmacológico antihipertensivo sin lograr adecuado control, así como falla en la progresión del trabajo
de parto, por lo que se decide resolución del embarazo por vía abdominal. Durante la intervención
quirúrgica, se encontró un pequeño útero con un saco amniótico en la cavidad peritoneal. Se cierra
cavidad y es referida con diagnóstico de embarazo ectópico abdominal a un hospital de segundo nivel de
atención, ya que la primera intervención fue realizada en un hospital que no contaba con la
infraestructura necesaria.
En dicha unidad, se reintervino, se realizó amniorrexis y se obtuvo un producto femenino vivo, sin
anomalías faciales o de extremidades, valorado con 34.4 semanas de gestación por escala de Capurro
(figura 1). Posteriormente, se realizó una disección meticulosa de la placenta, la cual estaba adherida
a epiplón, apéndice, ciego y a la serosa del colon ascendente (figura 2); se decide su remoción para
evitar complicaciones posteriores, ya que estaba laxamente adherida a la serosa y, al encontrarse muy
cerca de la válvula ileocecal, podría condicionarle una obstrucción durante la involución y reabsorción
de esta; por ello, no requirió dejarla in situ. La placenta del lado materno se encontró sin formación
de cotiledones (figura 3). Cara fetal de la placenta sin malformaciones (figura 4). No presentó
perforación intestinal ni complicaciones agregadas.
La madre fue transferida a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para su seguimiento, siendo dada de
alta del hospital a las 48 horas posquirúrgicas con su bebé sin complicaciones. El control posquirúrgico
a los 15 y 30 días reportó una evolución normal.
DISCUSIÓN
El embarazo abdominal es una patología poco frecuente con una elevada mortalidad materna. Su diagnóstico
es tardío por el incorrecto seguimiento prenatal como en el presente caso. Los embarazos abdominales
pueden pasar desapercibidos hasta edades gestacionales avanzadas, de acuerdo al sitio de implantación y
de las estructuras orgánicas comprometidas (9).
La paciente no mostró durante la gestación síntomas que orientaran la sospecha clínica de un embarazo
abdominal ectópico. El motivo que demandó la atención en la Unidad Hospitalaria fue la sintomatología de
enfermedad hipertensiva del embarazo no controlada. En casos como este, la presentación clínica
inespecífica o asintomática representa un reto para el diagnóstico oportuno (6).
La paciente del caso reportado fue abordada quirúrgicamente en dos tiempos: La primera vez se decidió a
no continuar con el procedimiento al percatarse de la complejidad del caso y se remitió a un hospital de
mejor infraestructura.
El neonato del caso expuesto no presentó complicaciones o anomalías estructurales. La incidencia de
malformaciones en productos vivos de embarazos abdominales es de 23 % (9), y
hasta 43.84 % son
mortinatos o muertes neonatales tempranas (10).
La implantación en múltiples puntos (epiplón, ciego y colon ascendente y apéndice cecal), también, fue
una presentación infrecuente, ya que solo el 5.79 % de los embarazos abdominales ectópicos presentan
tres o más sitios de implantación de la placenta (10).
En el presente caso, se logró una resección meticulosa de la placenta, con remoción quirúrgica completa
a pesar de su presentación multifocal y sin ninguna complicación, que incluye el seguimiento. La
manipulación de la placenta presenta frecuentemente dificultades al no poder aislar el aporte sanguíneo.
Frecuentemente, se prefiere dejarla in situ con administración de metotrexate o una segunda intervención
para remoción quirúrgica. Las complicaciones incluyen hemorragia incoercible, coagulación intravascular
diseminada, obstrucción intestinal y fístulas gastrointestinales o genitourinarias (11, 12). En cualquier
caso, se debe mantener el seguimiento cuidadoso.
La placenta puede ser extirpable, sin acarrear sangrado masivo como en los casos de adherencia al
epiplón. El manejo preferible es dejar la placenta en la cavidad. El acumulo de tejido necrótico en
mayor cantidad favorecería infección intrabdominal (13).
Actualmente, no se recomienda el uso de metrotrexate, pues degrada rápidamente el tejido placentario que
da origen a tejido necrótico abundante y mayor riesgo de infección. La decisión quirúrgica es lo más
controversial sobre el manejo de la placenta; algunos autores recomiendan la extracción de la placenta,
ya que se asocia a una menor tasa de complicaciones que también está asociada a una elevada tasa de
mortalidad materna. La decisión si extirpar o no depende del lugar de implantación (14).
Destaca también la evolución del producto, sin complicaciones propias del neonato prematuro,
posiblemente por acción de la enfermedad hipertensiva gestacional. Los casos que alcanzan el embarazo
más allá de las 20 semanas, como en el presente, son muy raros (9). La madre
y la recién nacida no
presentaron ninguna complicación propia de un embarazo abdominal avanzado y la inserción multifocal de
la placenta.
CONCLUSIÓN
La presentación del embarazo abdominal ectópico es rara, por lo que un control prenatal adecuado por
personal capacitado puede orientar a la sospecha diagnóstica. La madre y la recién nacida no presentaron
ninguna complicación, a pesar de ser un embarazo abdominal avanzado y la inserción multifocal de la
placenta. Se resalta la importancia del manejo oportuno y multidisciplinario cuando se enfrentan
embarazos con curso anormal para la mejor evolución de la madre y del producto.
Contribuciones de autoría:
Todos los autores participaron en la conceptualización, investigación, metodología y redacción del manuscrito.
Financiamiento:
Los autores no recibieron ayuda o financiación para el presente trabajo.
Declaración de conflictos de intereses:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Recibido:
01 de Diciembre del 2023
Aprobado:
31 de Marzo del 2023
Correspondencia:
Arturo García-Galicia
Dirección:
Calle 2 norte # 2004. Colonia Centro. CP 72000. Puebla, Pue.
Teléfono:
+52 (222) 2424520 extensión 61314. Teléfono móvil: +521 (222) 1945360
E-mail:
neurogarciagalicia@yahoo.com
Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.